martes, 4 de diciembre de 2018

Examen regular de diciembre 2018


Mesa de examen regular de Diciembre 2018
3° “B”                                                                      Área: Lengua
Profesora: Melisa B. Borges Diniz
Apellido y nombre
1° trimestre
2° Trimestre
3° trimestre
Ciancia, Candelaria
X
X
 no
Flores Luana
 X
 X
 no
Giampietri, Ana Luz
X
X
X
Lombardi, Florencia
X
X
X
Benitez Pozzi, Alejo
X
X
X
Chavez, Tobias
No
X
X
Sosa Becerra, Tiziano
X
X
no
Videla, Bruno
X
X
X

Contenidos
IMPORTANTE: Indistintamente al o los trimestres que deban ser rendidos, en todos los casos los alumno deberá conocer:
·         Reglas de tildación, clasificación de palabras según su tilde.
·         Tilde diacrítica.
·         Uso de S, C y Z
·         Uso de H, G y J
·         Uso de B y V
·         Uso de Mayúsculas



1° trimestre
·         Clasificación morfológica, sintáctica y semántica de Sustantivos, Adjetivos, Verbos, verboides, Adverbios, Artículos.
·         Oración unimembre
·         Oración bimembre
·         Modificadores del sustantivo.
·         Complementos de verbo
·         Uso del presente y del pretérito.
·         Verbos Regulares e irregulares.
·         Análisis sintáctico de oraciones simples
2° trimestre
·         Análisis sintáctico de oraciones compuestas coordinadas
·         Circuito de la comunicación de Roman Jackobson, elementos constituyentes y funciones del lenguaje.
·         Competencias comunicativas de Kebrat Oreccione
·         Variedades lingüísticas (Lectos y Registros)
3° trimestre
·         Definición de literatura
·         Clasificación tripartita de géneros literarios.
·         Género narrativo: Características
o   Relato fantástico: definición, características, temas.
o   Lectura de las novelas: “El almacén de las palabras terribles” “Ne Obliviscaris”
·         Género dramático: características propias del género, Origen del teatro griego.
o   Lectura de Medea de Eurípides


No hay comentarios:

Publicar un comentario

La función del lector – Eduardo Galeano

Cuando Lucía Peláez era muy niña, leyó una novela a escondidas. La leyó a pedacitos, noche tras noche, ocultándola bajo la almohada. Ella la había robado de la biblioteca de cedro donde el tío guardaba los libros preferidos.

Mucho caminó Lucía, después, mientras pasaban los años.

En busca de fantasmas caminó por los farallones sobre el río Antioquia y en busca de gente caminó por las calles de las ciudades violentas.

Mucho caminó Lucía, y a lo largo de su vida iba siempre acompañada por los ecos de los ecos de aquellas lejanas voces que ella había escuchado, con sus ojos, en la infancia.

Lucía no ha vuelto a leer ese libro. Ya no lo reconocería. Tanto le ha crecido adentro que ahora es otro, ahora es suyo.