VERBOS
Clasificación semántica: Según su
significado pueden ser verbo de ACCIÓN (correr, esperar),
de PROCESO (secarse, aprender) o de ESTADO (ser,
estar).
Clasificación sintáctica: Tiene la función
privativa de ser núcleo del predicado verbal. En ese caso puede admitir
distintos tipos de modificadores (O.D. – O.I. – circunstancial – predicativo y
complemento agente, en voz pasiva)
Clasificación morfológica: Los verbos son
palabras VARIABLES porque puede cambiar el número,
la persona, el tiempo, el modo y
la conjugación.
Los verbos están formados por dos partes: una RAÍZ en la
que expresa el significado del verbo y la DESINENCIA, que
manifiesta los accidentes morfológicos.
Para reconocerlas, debemos considerar estas partes en el
INFINITIVO; que es la forma no conjugada del verbo, termina en AR, ER o IR.
Las conjugaciones verbales se clasifican según la terminación del
infinitivo.
TERMINACIÓN
|
CONJUGACIÓN
|
EJEMPLOS
|
AR
|
PRIMERA
|
comprar-volar-bailar-estudiar
|
ER
|
SEGUNDA
|
Ver-comer-correr-beber
|
IR
|
TERCERA
|
Salir-morir-vivir-ir
|
Los verbos modelos que corresponden a cada conjugación son:
AMAR-TEMER-PARTIR
Accidentes gramaticales : Se llaman así los diferentes
significados que aportan al verbo las desinencias.
ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO
|
|||
Accidentes
|
Clases
|
Referencia
|
Ejemplos
|
Número
|
Singular
Plural |
Un solo sujeto
Varios sujetos |
Tú estudiaste.
Vosotros estudiáis. |
Persona
|
Primera
Segunda Tercera |
Persona(s) que habla
Persona(s) que escucha De quien(es) se habla |
Yo escribo.
Tú lees. Él lo sabe. |
Tiempo
|
Pasado
Presente Futuro |
Hechos ya ocurridos
Hechos que están ocurriendo Hechos que ocurrirán |
Pintó la pared.
Tú pintas la pared. Nosotros la pintaremos. |
Modo
|
Indicativo
Subjuntivo Imperativo |
Hechos reales, seguros
Expresión de deseo, duda... Expresión de mandato |
Acertó una quiniela.
Quisiera acertar. ¡Adivina el resultado! |
El número de los verbos
Las formas verbales pueden estar en singular y en plural.
- Una forma verbal está
en singular cuando la acción la realiza una persona.
yo escribo, tú hablas, él duerme, ella duerme
- Una forma verbal está en plural cuando
la acción es realizada por varias personas.
nosotros(as) corremos, vosotros(as) saltáis,
ellos(as) vienen
La persona de los verbos
Las formas verbales pueden estar en primera,
segunda o tercera persona.
- Una forma verbal está en primera
persona cuando la acción la realiza el hablante solo o con otros.
yo juego, nosotros(as) lavamos.
- Una forma verbal está en segunda
persona cuando la acción la realiza el oyente solo o con otras
personas distintas del hablante.
tú juegas, vosotros(as) laváis
- Una forma verbal está en tercera
persona cuando la acción es realizada por una o varias personas
distintas del hablante y el oyente.
él juega, ella juega, usted juega, ellos lavan,
ellas lavan, ustedes lavan
Algunas formas verbales no expresan la persona gramatical que realiza la
acción del verbo; por esa razón se llaman formas no personales del verbo.
El modo de los verbos
Las formas verbales nos informan de la actitud que tiene el hablante
cuando habla. Esta información depende del modo en que esté la forma
verbal.
- Empleamos el modo indicativo cuando
hablamos de acciones que consideramos reales o seguras.
Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá.
- Empleamos el modo subjuntivo cuando
nos referimos a acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas.
Ojalá llueva. Quizá lloviera.
- Empleamos el modo imperativo cuando
dirigimos órdenes afirmativas al oyente.
Siéntate pronto. Venid aquí.
Tiempos simples y tiempos compuestos
- Las formas
verbales simples constan de una sola palabra.
llora, lloraría
- Las formas verbales
compuestas constan de dos palabras: una forma del
verbo haber y el participio del verbo que queremos
conjugar.
he llorado, habría llorado
|
Presente
|
Amo
|
Pretérito
perfecto compuesto
|
he
amado
|
|
Pretérito
imperfecto
|
Amaba
|
Pretérito
pluscuamperfecto
|
había
amado
|
MODO
INDICATIVO |
Pretérito perfecto simple
|
amé
|
Pretérito
anterior
|
hube
amado
|
|
Futuro
|
amaré
|
Futuro
perfecto
|
habré
amado
|
|
Condicional
|
amaría
|
Condicional
perfecto
|
habría
amado
|
|
|
|
|
|
|
Presente
|
ame
|
Pretérito
perfecto
|
haya
amado
|
MODO
SUBJUNTIVO |
Pretérito
imperfecto
|
amara o
amase
|
Pretérito
pluscuamperfecto
|
hubiera
o hubiese amado
|
|
Futuro
|
amare
|
Futuro
perfecto
|
hubiere
amado
|
|
|
|
|
|
MODO
IMPERATIVO |
Presente
|
ama
|
|
|
ASPECTO: Tiempos imperfectos y tiempos perfectos
- Tiempos imperfectos son los que presentan
la acción sin acabar.
Los niños construían un castillo de arena.
El verbo construían nos informa de una acción que no sabemos
si acabó.
Son tiempos imperfectos todos los tiempos simples, salvo el pretérito
perfecto simple.
- Tiempos perfectos son los que presentan
una acción ya terminada.
Los niños construyeron un castillo de arena.
El verbo construyeron nos informa de una acción que ya acabó.
Son tiempos perfectos todos los tiempos compuestos y el pretérito
perfecto simple.
Las modificaciones de las desinencias verbales
son limitadas, y existe un patrón o modelo de esas variaciones.
Este modelo se denomina PARADIGMA DE CONJUGACIÓN.
|
Un PARADIGMA es un conjunto de alternativas posibles para una opción.
Los elementos que forman parte del paradigma verbal se encuentran
relacionados porque cumplen una misma función sintáctica, porque presentan
relaciones de significado.
Los hablantes de una lengua recuerdan los elementos que pertenecen a
cada paradigma.
Tiempo verbal y tiempo real : Los tiempos verbales sitúan la acción en un tiempo real determinado. Las
formas del presente se refieran a acciones actuales, las formas del futuro se
refieren a acciones venideras y las formas del pretérito se refieren a acciones
pasadas. Muchas veces, sin embargo, empleamos los tiempos verbales con un
valor distinto del tiempo real que les corresponde:
- Presente con valor de pasado. Se
llama también presente histórico y se emplea para actualizar
acciones ya pasadas.
Colón descubre América en 1492.
- Presente con valor de futuro. Se
emplea para referirnos a acciones venideras.
La próxima semana me voy a París.
- Presente con valor habitual. Se
emplea para referirnos a acciones que se repiten antes y después del
momento en que hablamos.
Todos los días va a la tienda.
- Presente con valor intemporal. Se
emplea para referirnos a acciones que ocurren siempre.
El cielo es azul.
- Presente con valor de mandato. Se
emplea para dar órdenes.
Te sientas y te callas.
¿Cuándo usamos el condicional en español?
1. Cuando queremos expresar un deseo en el tiempo presente o futuro.
Ejemplo: Me gustaría tener un Ferrari de
color rojo.
2. Cuando deseamos expresar una acción de futuro en relación con una
acción de pasado.
Ejemplo: José me dijo el otro día que
mañana te llamaría para ir al cine.
3. Para expresar un consejo.
Ejemplo: Deberías tener más cuidado con lo
que haces.
4. Para expresarnos con cortesía.
Ejemplo: ¿Podría decirme dónde está la
parada del autobús?
5. Para expresar probabilidad en un pasado lejano al momento del habla.
Ejemplo: Tendría veintiún años cuando lo
conocí en aquel bar.
El condicional compuesto, por su parte, se construye con
el verbo “haber” en condicional como auxiliar más el participio
del verbo que queremos conjugar. Recordemos que las terminaciones de los
participios regulares son las siguientes: -ado, para los verbos terminados en
-ar e -ido, para los verbos terminados en -er o -ir. Así, el condicional
compuesto de los verbos cantar, comer y vivir será: yo habría comido, yo había
comido y yo habría vivido.
¿Cuándo usamos el condicional compuesto?
1. Cuando queremos expresar una acción futura, la cual es anterior a
otra acción futura en relación a un pasado.
Ejemplo: Ayer Mariano dijo que hoy
nosotros entraríamos a trabajar a las nueve y él ya habría entrado a las ocho.
2. Cuando expresamos deseos imposibles en el pasado que no puede ser
realizados.
Ejemplo: Me habría encantado conocerlo, pero
tuve una reunión importante a la que no pude faltar.
3. Cuando deseamos expresar probabilidad en un pasado anterior.
Ejemplo: Cuando llegaste a la fiesta,
Ramón y su hermana habrían acabado de irse.
Futuro es lo que está por venir, lo que sucederá o lo que
haremos. Vamos a ver ahora cómo usamos los españoles el futuro
imperfecto o simple, modo indicativo, cuando nos expresamos:
Con el futuro simple expresamos algo que va a ocurrir después
del presente.
Decimos:
El periodista escribirá mañana la noticia.
Estudiaré inglés la próxima semana.
Iré a tu casa cuando me invites
Con el futuro simple hacemos predicciones, suposiciones,
estimaciones, conjeturas…
Decimos:
Los ríos se desbordarán por las lluvias.
Elena no tardará en llegar.
No llegará a la meta.
Ese hombre no medirá más de 1,50 metros.
Serán unos 300 artistas.
También expresamos deseos.
Decimos:
Vendrán tiempos mejores.
Algún día alcanzaré la cima.
Me encantará saludarte
Con interrogativas, expresamos duda, desconfianza o desconocimiento.
Decimos:
¿Será barato?
¿Será posible?
¿Cundirá el pánico?
También podemos dar órdenes indiscutibles:
¡Irás porque lo digo yo!
¡Te lo comerás todo!
O expresar sorpresa o amenaza:
¡Será sinvergüenza!
¡Habrase visto…!
¿No te atreverás a contradecirme, verdad?
¡Te las verás conmigo!
¡Espera y verás!
No hay comentarios:
Publicar un comentario