martes, 27 de noviembre de 2018

GÉNERO DRAMÁTICO

El teatro, tal como lo conocemos actualmente, nació en la antigua Grecia, en el siglo V a. C en el marco de las denominadas fiestas Dionisíacas: Ritos campesinos que se realizaban en el tiempo de cosechar la uva y simbolizaban la vida en la naturaleza y la fertilidad. En honor a este dios, un coro de campesinos cantaba un himno llamado ditirambo, había música y danza, el sacerdote comentaba lo que se cantaba. En algún momento, el ritual incluyó un diálogo entre el coro y el sacerdote: el germen del teatro había nacido.
La tragedia por su parte, es una obra de teatro en la que se representan conflictos que inevitablemente desembocan en la muerte de uno o varios personajes. Algunas características son:
·         Los personajes son nobles (héroes, reyes, príncipes, dioses); el protagonista está sujeto a un destino adverso, que ha sido fijado por los dioses y del cual no puede escapar. Su destino trágico arrastra a todos los que lo rodean.
·         La lengua en que se expresan los personajes se adecua a su categoría social y se caracteriza por su registro formal.
·         El objetivo perseguido es lograr que el público, ante el espectáculo de terribles desgracias, se conmueva y se “libere” o “purifique” sus emociones. Ese efecto se llama catarsis.
·         El filósofo griego Aristóteles (384- 322 aC) describió los rasgos comunes que observó en las tragedias de su época:
§  La unidad de acción: Solamente se escenifica una acción, lo cual permite que el público concentre su atención.
§  La unidad de lugar: La acción transcurre en un solo lugar.
§  La unidad de tiempo: La acción de desarrolla en un solo día.
Partes de la Tragedia Clásica
                La tragedia griega clásica no se dividía en actos. Se alternaban los episodios recitados por los actores y las partes líricas cantadas por el coro (estásimos). Se puede diferenciar:
§  El prólogo: Monólogo o diálogo que inicia el espectáculo, antes de la entrada del coro. En él se resume la situación de conflicto inicial.
§  El párodo (canto del coro): Un grupo de actores que suele representar al pueblo de la ciudad- entra en escena y plantea el conflicto.
§  Los cuadros o escenas representados por los actores: Cada uno se cierra con los cantos del coro.
§  El éxodo o salida: La situación con que finaliza la tragedia luego de la muerte del protagonista o sus allegados.
§  La estructura de la acción: se desarrolla en tres fases:
·         El planteamiento.
·         El cumplimiento del destino trágico.
·         La catástrofe o desenlace.
En su Poética, Aristóteles expresó las bases del teatro clásico. Allí se sostiene lo siguiente:
Cuadro de texto: La comedia busca mostrar los vicios o errores humanos para producir risaLa comedia y la tragedia son géneros diferentes y nunca se mezclan
Cuadro de texto: La tragedia representa el destino trágico de los hombres mediante un lenguaje cuidado y personajes nobles.

Cuadro de texto: Los hombres que se rebelaban contra su destino ( es decir, contra el orden impuesto por la voluntad de los dioses) cometían una falta denominada hybris, que consistía en sentirse “por encima” de los designios de la divinidad. Esta falta producía su posterior “caída”.


Cuadro de texto: Se produce la anagnórisis (un hecho oculto sale a la luz) después de un reconocimiento que da lugar a la peripecia (un cambio en el destino del personaje)



Cuadro de texto: El “cambio de suerte” de los personajes producía un efecto en el espectador, quien podía sentir compasión o temor ante el terrible destino del héroe trágico. A ese efecto de la tragedia se lo llamó catarsis.


Las dos tramas en el texto teatral
El texto narrativo se trata de un texto teatral o dramático, que no ha sido escrito solo para ser leído, sino para ser representado por actores frente a un público. En esos textos, por un lado, encontramos los parlamentos, es decir, los diálogos de los personajes que, mediante la conversación, hacen avanzar la acción; y, por el otro, la acotaciones o didascálicas, que son las instrucciones para la representación.
PARLAMENTOS
Los parlamentos convierten al texto teatral en un texto dialogal; las voces de dos o más enunciadores toman la palabra por turnos.
Estas intervenciones están precedidas siempre por una acotación o didascalia que indica quien habla.
Podemos reconocer tres tipos de parlamentos: diálogos, apartes y monólogos.
ACOTACIONES
Las acotaciones son breves textos descriptivos que orientan la puesta en escena del teatro. Y en el caso de que leamos la obra, aportan información útil para que podamos imaginarla.
Podemos reconocer dos tipos de acotaciones: aquellas vinculadas con aspectos técnicos del espectáculo teatral, y otras destinadas a los actores


DIÁLOGO
·  Dos o más personajes conversan entre sí.
·  Es el motor de la acción dramática y revela los conflictos.
Brinda información al espectador acerca de los personajes, sus motivaciones, su pasado, etc
MONÓLOGO
·  En soledad, un personaje manifiesta sus pensamientos.
·  Expresa la psicología profunda de los personajes.


APARTE
·  Un Personaje dice algo en voz alta que el resto de los personajes no pueden oír.
·  Revela al espectador secretos u opiniones de os personajes.
·  Es un modo de apelar al espectador, de hacerlo participar en la trama.

ACOTACIONES TÉCNICAS
·  Son básicamente descriptivas y están dirigidas al equipo técnicos (vestuaristas, sonidistas, iluminadores, escenógrafos, utileros) y al director que los coordina.

ACOTACIONES ACTORALES
Son prescriptivas, ya que sugieren o indican que hacer. Están dirigidas a los actores.

La organización externa
El texto teatral puede estar organizado en actos, escenas y cuadros.
ACTOS
Es la unidad mayor de una obra escénica. Puede indicar de tiempo, cambio de lugar, o significar un corte dentro de una misma escena. Se determinan mediante la subida y la bajada del telón, o por los apagones.
ESCENAS
Son divisiones en el interior de un acto. El paso de una escena a otra está dado por las entradas y las salidas de los personajes.
CUADROS
Constituyen momentos breves dentro del acto, relacionados con un espacio determinado.

Estas divisiones no son fijas, y varían de acuerdo a cada época, género y autor. Por ejemplo; los dramas isabelinos (como Romeo y Julieta o Hamlet, de William Shakespeare) se dividían en cinco actos. Los dramas modernos, en cambio, generalmente están divididos en tres.

martes, 6 de noviembre de 2018

Vídeo: El origen del teatro griego y la tragedia griega

Ver el video


Luego responde:

  1. ¿Qué costumbre festiva tenían los pueblos de la Antigua Grecia? 
  2. Qué se consagraba en las ceremonias? 
  3. ¿Cuáles eran las historias que se contaban y qué sentido guardaban? 
  4. ¿A qué dios estaban dedicados estos festejos, y en qué sentido beneficiaba a los griegos?
  5. ¿Cómo explica la mitología el renacimiento de la tierra y los frutos? 
  6. ¿Qué innovación hace Disistrato a los rituales festivos? 
  7. ¿Qué función tenía el coro? 
  8. ¿Cómo es la etimología de la palabra TRAGEDIA? 
  9. ¿Quién fue Tespis y qué cambio realizó? 
  10. ¿Cómo es la etimología de la palabra Hipócrita y a qué refiere? 
  11. ¿Qué surge del intercambio entre actor y coro? 
  12. ¿Para qué eran los concursos? 
  13. ¿Por qué se llamó tragedia? 
  14. ¿Qué representaba el coro y el actor? 
  15. ¿Qué es la catarsis y a partir de qué se produce?


La función del lector – Eduardo Galeano

Cuando Lucía Peláez era muy niña, leyó una novela a escondidas. La leyó a pedacitos, noche tras noche, ocultándola bajo la almohada. Ella la había robado de la biblioteca de cedro donde el tío guardaba los libros preferidos.

Mucho caminó Lucía, después, mientras pasaban los años.

En busca de fantasmas caminó por los farallones sobre el río Antioquia y en busca de gente caminó por las calles de las ciudades violentas.

Mucho caminó Lucía, y a lo largo de su vida iba siempre acompañada por los ecos de los ecos de aquellas lejanas voces que ella había escuchado, con sus ojos, en la infancia.

Lucía no ha vuelto a leer ese libro. Ya no lo reconocería. Tanto le ha crecido adentro que ahora es otro, ahora es suyo.